El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 29 de septiembre de 2012

Majestuosas fotografías de la Tierra desde el espacio exterior


Evolución cenital de conciencia: observar la Tierra desde el espacio es un ejercicio terapéutico que nos permite dimensionar la magia y riqueza que dan vida a nuestro planeta.


Autor: pijamasurf
tierra1
Una mezcla de orgullo cósmico y amor planetario resulta de la observación de la Tierra desde el espacio exterior. Y aunque sabemos con certeza que “como es arriba, es abajo”, es decir que a fin de cuentas nosotros somos por si solos un microcosmos, no por ello este ejercicio deja de generar una emotiva hipnosis tras acceder a estas majestuosas vistas (el masaje está en el paisaje).

En esta selección de imágenes verás desfilar islas, amaneceres, auroras boreales, desiertos, ciudades, ríos, volcanes, entre otros, todos ellos personajes protagónicos de la grandeza planetaria que nos fue concedida bajo el compromiso de protegerla, de gozarla, e incluso más allá, de encarnarla. Sin duda el canal más accesible, y tal vez el más propicio, para entablar un diálogo con nuestra porción de divinidad, es a través de la interacción con nuestro entorno natural.

Y con la esperanza de construir un hiperestético recordatorio sobre la mágica condición de nuestro planeta, es que en Pijama Surf decidimos compartirte este paseo terrastral por los espejos sagrados que a fin de cuentas todos llevamos dentro (a pesar de los esfuerzos pseudoeducativos por convencernos de que la humanidad es algo aparte del resto de la naturaleza). Evolución central de conciencia, a través e la mirada también puede accederse a la gran fiesta del cosmos…

El sol baña de texturas doradas el Océano Atlántico frente al Cabo Cod, en Massachusetts.


 Sublime atardecer sobre el oeste del continente africano


Majestuosa vista de la isla italiana de Sicilia, rodeada del Mar Mediterráneo.


Vista interior de una aurora boreal sobre Nueva Zelanda (aurora ourobórica).


El Glaciar de San Quintín, en la Patagonia, al sur de Chile.


El imponente Río Nilo serpentea sobre la superficie terrestre.


El volcán manam, uno de los más activos e la exuberante isla de Papúa Nueva Guinea.


La costa este de España donde se pueden apreciar la isla e Mallorca y la ciudad de Barcelona.


La ciudad de Moscú como un pulso fragmentado de luz.


El desierto de Somalia, al oeste de KalabaydhImage, emerge como una especie de herida sobre la superficie.


El Río San Francisco en Brasil aparece como un paisaje de cuento de hadas trazado con un pincel acuático.


Reflejo solar sobre el Mar Caspio, como un suspiro dorado de la conciencia planetaria.


* Imágenes cortesía de ESA / NASA

Fuente: | Pijamasurf


Vídeo


Planeta Tierra (HD) Planet Earth

Una pequeña vista de lo maravilloso que es nuestro mundo.


Jamás encontraremos otra perla igual de bella en el infinito océano cósmico que es el universo.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Predecir la longevidad (en ratones)



  • Un estudio presenta el primer indicador biológico para saber la expectativa de vida en mamíferos

  • El trabajo del CNIO se centra en la evolución de la longitud de los telómeros


Por: JAIME PRATS

raton longevidad

¿Le gustaría saber cuánto le queda de vida? En el caso de los seres humanos, no existe ningún indicador biológico objetivo que, al menos de momento, pueda medirse para tratar de responder a la pregunta. Pero sí lo hay en ratones. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) publican hoy en la edición electrónica de Cell Reports un trabajo que muestra que la clave para saber cuánto tiempo de vida le queda a estos animales está en los telómeros, las secuencias genéticas que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Pero no en la longitud de estos segmentos, el aspecto que había centrado la atención hasta el momento, sino a que ritmo se van encogiendo los telómeros a lo largo de la vida de los ratones.

En ocasiones se ha comparado a los telómeros con las protecciones que impiden que se deshilache la punta de los cordones de los zapatos. Son unas secuencias de ADN repetitivas que, a modo de capuchones, se encuentran en los extremos de los cromosomas, los contenedores de la información genética de las especies, que se encuentran en el núcleo de cada célula. Su función es la de proteger el material genético. Pero con el paso del tiempo, los mecanismos para reparar estas fundas fallan, por lo que se desgastan, se acortan y la célula o no puede replicarse o muere.

Hasta el momento se había demostrado la relación entre presentar unos telómeros cortos y el riesgo de padecer enfermedades, como las cardiovasculares o el cáncer. 

También entre el estrés y el acortamiento de los segmentos de ADN. Estos estudios tomaban una foto fija de la longitud de estas secuencias a partir de la cual se obtenían conclusiones sobre los riesgos de la salud de las personas. Pero las mediciones no servían para hacer pronósticos sobre la esperanza de vida.

El trabajo publicado por el CNIO no se basa en fotos fijas de la longitud de los telómeros, sino en una secuencia de fotografías. En concreto, en cuatro mediciones realizadas en cuatro momentos de la vida de los ratones: a los 4, 8, 12 y 25 meses de edad (hasta lo que equivaldría a unos 50 años en vida de una persona). Los investigadores compararon la evolución de la longitud de los segmentos de ADN a lo largo de estas cuatro muestras con la longevidad de los 38 ratones analizados. Y dedujeron que los ratones que vivían más tiempo no eran los que tenían telómeros más extensos, sino aquellos en los que estos segmentos se acortaban menos con el transcurso del tiempo. “Observamos que se podía establecer un parámetro entre la vida de los ratones y el aumento de telómeros cortos”, apunta María Blasco, directora del CNIO. “Lo que importa no es tanto tener los telómeros largos en un momento dado, sino la tendencia o evolución de su longitud”, insiste Elsa Vera, primera autora del trabajo. Comparaciones estadísticas.

Para el estudio se empleó un grupo de ratones muy homogéneo. Todos eran machos, todos eran de la misma cepa (C57BL/6, el roedor de laboratorio más empleado) y a todos se les administró la misma alimentación y cantidad (un 10% menos de la recomendada), con la intención de facilitar la comparación entre ellos y evitar factores ambientales que pudieran influir en su expectativa de vida. A pesar de este ambiente tan controlado, la vida de los roedores osciló notablemente: entre el año y los tres años.

Las conclusiones alcanzadas con ratones no se pueden trasladar directamente a los seres humanos. María Blasco plantea que, para ello, habría que elaborar un estudio similar al que se presenta este jueves para saber si el mismo indicador que sirve para predecir el tiempo que vivirá un ratón sirve para hacer los cálculos en las personas. En todo caso, antes de saberlo, tendrán que pasar pasarán muchas décadas. “Tras obtener las distintas muestras de la longitud de los telómeros en las personas seleccionadas para el ensayo y ver su evolución habría que esperar a que fallecieran para comparar la información y sacar conclusiones”, explica Blasco. Teniendo en cuenta la edad medida de la población española, fácilmente podrían transcurrir 100 años si el trabajo comenzara hoy.

Fuente: EL PAÍS


VÍDEO:

Científicos españoles descubren la clave para saber cuánto puede vivir un ratón

Científicos españoles han descubierto la clave para saber cuánto puede vivir un ratón calculando la velocidad a la que envejecen sus células. El trabajo se ha realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y ha durado unos tres años, el tiempo que viven los ratones.


El CNIO descubre la clave de la longevidad de las especies

Hallazgo de un nuevo patrón general en biología: La comparación de telómeros de cabras, delfines, gaviotas, renos, buitres, flamencos, elefantes, ratones y humanos revela que las especies cuyos telómeros se acortan más rápido viven menos tiempo. “Hemos hallado un patrón universal, un fenómeno que explica la duración de la vida de las especies”, afirma Maria Blasco, autora senior del trabajo. El resultado se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ('PNAS').


Detectada una galaxia formada 200 millones de años tras el Big Bang



La galaxia MACS1149-JD data de la reionización, una etapa aún poco conocida pero fundamental para trazar la historia del universo


Nuestros ojos, en una noche abierta, nos permiten ver estrellas que se encuentras a millones de años luz. Con un telescopio situado sobre la Tierra podemos ir más lejos, pero con la nueva cámara instalada en el telescopio espacial Hubble, podemos ver cómo era el universo a 600 millones de años luz tras la explosión del Big Bang, o lo que sería lo mismo, como era el universo a 600 millones de años luz de distancia de su centro. Click sobre la imagen para ver en grande.

la foto mas lejana del nverso

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado una galaxia que data de la reionización, una época del universo aún inexplorada (se encuentra fuera de la sensibilidad de los telescopios), pero cuyo conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica. El trabajo saldrá publicado en el próximo número de la revistaNature. El hallazgo, realizado con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, ha sido posible gracias al efecto de lente gravitatoria producido por un cúmulo de galaxias situado en la trayectoria de la luz de MACS1149-JD, la galaxia recién detectada, cuya luminosidad se vio magnificada.

La observación del universo lejano implica adentrarse en su pasado: debido al tiempo que la luz tarda en alcanzarnos, vemos el Sol cuando era ocho minutos más joven. Así, si la luz de una galaxia ha tardado en alcanzarnos 13.200 millones de años, estamos viéndola tal y como era en el universo primitivo (el universo tiene una edad estimada de 13.700 millones de años). Ese es el caso de MACS1149-JD, una galaxia muy débil que se halla entre las galaxias conocidas más distantes.

"La mayor parte de los objetos de este tipo que se conocen son extremadamente débiles y no se puede decir mucho sobre ellos más allá de que existen. Sin embargo, la luz que nos llega de MACS1149-JD está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente gravitatoria del cúmulo que se encuentra en su camino y que actúa como una lupa cósmica. Esto nos permitirá estudiarlo en detalle con otros telescopios y, por tanto, caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron después del Big Bang", señala el investigador del CSIC Txitxo Benítez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El fin de la 'era oscura'
"Calculamos que MACS1149-JD pudo formarse hace unos 13.500 millones de años, lo que la sitúa en una etapa verdaderamente interesante: se estima que las primeras estrellas surgieron entre los 100 y los 250 millones de años tras el Big Bang y que fueron las responsables de la reionización del medio interestelar, poniendo fin a la ‘era oscura'. La luz ultravioleta de aquellas primeras estrellas comenzó a ionizar los átomos de hidrógeno neutro que poblaban el universo (y que absorbían la radiación, de ahí la 'era oscura') y el universo fue, paulatinamente, haciéndose transparente a la radiación, es decir, observable", añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Este trabajo se enmarca en el proyecto CLASH (Cluster Lensing and Supernova survey With Hubble, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras. CLASH lleva a cabo un estudio en detalle de 25 cúmulos de galaxias. Uno de ellos, MACS J1149+2223, causante de la amplificación de la luz de MACS1149-JD, constituye una de las lentes más poderosas conocidas.

La fotografía fue tomada con la nueva cámara del Hubble WFC3/infrared  (cámara de campo ancho 3 / infrarojos) a finales de agosto de 2009, durante un total de cuatro días compuesta por más 173.000 segundos de tiempo de exposición total. La luz infrarroja es invisible porque no está compuesta del espectro de colores que podemos percibir. 

La representación es “natural” en la medida en que las longitudes de onda más cortas de infrarrojos están representados como azul y la mayor longitud de onda de color rojo. Los objetos más lejanos son unos mil millones de veces más débiles que los objetos más tenues que nuestros ojos son capaces de ver.

Estas observaciones del Hubble están abriendo camino para el sucesor del Hubble, el telescopio de la NASA / ESA Telescopio Espacial James Webb (JWST), que verá aún más lejos que el universo que el Hubble es capaz de ver, en longitudes de onda infrarrojas. El lanzamiento del JWST está previsto para 2014.

Fuentes:

jueves, 27 de septiembre de 2012

Científicos diseñan circuitos electrónicos que se disuelven dentro del cuerpo


Fabricados de siliconas y seda, prometen una nueva generación de implantes médicos que ya no será necesario extirpar quirúrgicamente


EFE
circuitos que se disuleven

Científicos estadounidenses han creado diminutos circuitos electrónicos que se disuelven en el agua o en los fluidos del cuerpo y podrían utilizarse tanto en dispositivos médicos como para la detección de cambios ambientales, según un artículo que publica hoy la revista Science.

"Estos dispositivos son el polo opuesto de los electrónicos convencionales cuyos circuitos integrados se diseñan para la estabilidad física y electrónica de largo plazo", explicó Fiorenzo Omenetto, un doctorado de la universidad de Pavia que ahora dicta cátedra en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Tufts (Massachusetts).

Por su parte John Rogers, de la Universidad de Illinois, describió la tecnología como "electrónica transitoria, que consiste en artefactos diseñados para desaparecer físicamente de una forma controlada y programada, y que abren oportunidades de aplicación completamente diferentes".

La nueva clase de circuitos, que están compuestos de siliconas y seda, promete una nueva generación de implantes médicos que ya no será necesario extirpar quirúrgicamente, y detectores ambientales y artefactos electrónicos que en lugar de sumarse a la basura se añadan al compost.

"Las aplicaciones diferentes que tenemos en mente requieren diferentes marcos de tiempo", explicó Rogers. "Un implante médico diseñado para combatir infecciones potenciales en una incisión quirúrgica es necesario sólo por un par de semanas".

Los artefactos de electrónica transitoria demostrados por los investigadores en las dos universidades usan, como semiconductores, electrodos e interconexiones de magnesio, dieléctricos de entrada y entre capas de óxido de magnesio, con hojas muy finas de silicona llamadas nanomembranas.

La silicona se disuelve en los fluidos corporales pero a tasas que son tan lentas que las fichas convencionales de siliconas demorarían cientos de años para disolverse.

En cambio las nanomembranas son tan delgadas que se disuelven en pocos días o semanas en unas pocas gotas de agua y, sin embargo, tienen el espesor suficiente como para capacitar artefactos semicondutores de alta calidad, tales como transistores, diodos y otros.

Los artefactos están encapsulados en capas de seda tomada de los capullos del gusano de seda, disuelta y recristalizada. Mediante un control cuidadoso de la estructura cristalina de la seda los investigadores pueden controlar la tasa de disolución, y de esa manera pueden ajustar la duración de un artefacto transitorio para la aplicación deseada.

Los períodos de disolución van desde unos pocos minutos a días, semanas, meses, y potencialmente años, dependiendo todo de la cápsula de seda.

El equipo de investigadores, en el que también participan científicos de la Universidad Northwestern, además de la Universidad Tufts y la Universidad de Illinois ha construido ya transistores, diodos, bobinas de energía inalámbrica, sensores de temperatura y tensión, fotodetectores, células solares, osciladores y antenas de radio, e incluso una cámara digital de 64 pixeles.

En el trabajo, que está financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa, los científicos probaron, exitosamente, un artefacto biodegradable colocado sobre incisiones quirúrgicas en ratas para detectar y prevenir la infección bacterial.

Lee el artículo original en inglés.

Fuente: EFE

martes, 25 de septiembre de 2012

Un nuevo empujón a la teoría de la Panspermia



Una investigación de la Universidad de Princeton refuerza la idea de que elementos esenciales para la vida o incluso microorganismos llegaron a la Tierra desde el espacio

ABC.ES
panspermia-vida--644x362 
La teoría de la Panspermia dice que la vida en la Tierra pudo llegar de otros planetas

Belbruno_Fig1_275--146x210 AMAYA MORO-MARTÍN
Viaje de un fragmento planetario
La teoría de la Panspermia dice que los elementos básicos para el origen de la vida pudieron distribuirse por todo el Universo y llegar a la Tierra incrustados en una lluvia de meteoritos después de salir disparados al espacio desde otros planetas por el impulso de eventos colosales como gigantescas erupciones volcánicas o el choque con un asteroide.

Esta controvertida hipótesis plantea numerosas dudas a los más escépticos, pero algunos científicos la abrazan con fervor. Un nuevo estudio presentado en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, que se celebra estos días en Madrid, ahonda en esta posibilidad.

Según los investigadores, en determinadas condiciones, existe una alta probabilidad de que la vida llegara nuestro planeta como una siembra cósmica. Habría ocurrido durante la infancia del Sistema Solar, cuando nuestro mundo y sus vecinos planetarios habitaban otras estrellas lo suficientemente cerca unos de otros como para poder intercambiar material sólido vía asteroides.

Según los autores, los resultados proporcionan un fuerte apoyo para la litopanspermia (del griego: lithos = piedra, pan = todo, esperma = origen). Una investigación anterior sobre este fenómeno había sugerido que la velocidad a la que los objetos podían recorrer el espacio hacía que la probabilidad de ser capturados por otro planeta fuera pequeña. Sin embargo, esta nueva investigación, basada en simulaciones por ordenador, sugiere la posibilidad de un proceso llamado transferencia débil, por el que objetos sólidos pueden deambular poco a poco fuera de la órbita de un cuerpo celeste, como un planeta, para terminar en la órbita de otro, aumentando las posibilidades de que este proceso dé lugar a un intercambio de elementos básicos para la vida o, quizás, incluso de microorganismos.
Un fenómeno muy probable
La investigación se basa en los principios desarrollados por el conocido matemático de la Universidad de Princeton Edward Belbruno. «Nuestro trabajo dice lo contrario de la mayoría de los trabajos anteriores», dice el científico. «La litopanspermia podría ser un fenómeno muy probable, y este puede ser el primer estudio que lo demuestra. Si este mecanismo es cierto, tiene implicaciones para la vida en el conjunto del Universo. Esto podría haber ocurrido en cualquier parte».

El equipo observó que las velocidades lentas ofrecen una muy alta probabilidad de intercambio de material sólido mediante la transferencia débil, y también encontró que el tiempo de este cambio puede ser compatible con el desarrollo real del Sistema Solar, así como con el momento de la primera aparición de la vida sobre la Tierra. Los investigadores creen que las formas básicas de la vida son lo suficientemente resistentes para sobrevivir a un viaje interestelar y al impacto final en un planeta.

El estudio muestra que el intercambio de material entre diferentes sistemas planetarios es probable, pero para que se realice de verdad, el material tiene que aterrizar en un planeta parecido a la Tierra donde la vida pueda prosperar. «Nuestro estudio no prueba que la litopanspermia que realmente sucedió, pero indica que se trata de una posibilidad abierta», indica Amaya Moro-Martín, del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y la Universidad de Princeton.

Fuente: ABC.es

VÍDEOS:


Origen de la vida: Panspermia

Panspermia o Panespermia es la hipótesis que sugiere que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865 usando el griego παν- (pan = todo) y σπερμα (sperma = semilla). Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia.

Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior,[cita requerida] lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.

Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida.

Origen de la vida: Panspermia por raulespert

Origen de la vida: El meteorito Murchison (Panspermia)

El meteorito Murchison recibe su nombre de la localidad de Murchison, Victoria en Australia. Los Fragmentos del meteorito que cayó sobre el pueblo el 28 de septiembre de 1969. El meteorito, una condrita carbonácea tipo II (CM2) contenía aminoácidos comunes como la glicina, alanina y ácido glutámico, pero también algunos poco comunes como la isovalina y pseudoleucina.

El informe inicial estableció que los aminoácidos eran racémicos, apoyando la teoría de que su fuente era extraterrestre. Se aisló también una mezcla compleja de alcanos que era similar a la encontrada en el experimento de Miller y Urey. La Serina y la treonina se consideran habitualmente como contaminantes terrestres y estos compuestos se encontraban notablemente ausentes en las muestras.

Origen de la vida: El meteorito Murchison... por raulespert

BIOLOGÍA COMO EMPEZÓ LA VIDA 1DE2


BIOLOGÍA COMO EMPEZÓ LA VIDA 2DE2


Descubra cómo funciona la levitación acústica



Muchos estamos familiarizados con la levitación magnética, pero pocos conocerán otro sistema de levitación mucho menos utilizada que ahora los científicos quieren aprovechar para el desarrollo de nuevos fármacos.


BBC Mundo
levitacion sonido Las ondas de sonido anulan el efecto de la gravedad.

Hablamos de la levitación acústica, una técnica que la agencia espacial estadounidense NASA ha desarrollado desde la década de los años 80 y que ahora podría tener aplicaciones científicas, sobre todo a la hora de manipular líquidos y sustancias sin la necesidad de emplear un contenedor.

Investigadores de los laboratorios Argonne, que forman parte del departamento de energía de Estados Unidos, han difundido un video que se ha convertido en un fenómeno viral en el mundo de la ciencia.

Fármacos más eficientes

En él podemos ver dos pequeños altavoces, desarrollados por la NASA, que emiten ondas de sonido a una frecuencia de 22.000 veces por segundo (20Hz).

Estas ondas de sonido no son audibles para los seres humanos, pero provocan vibraciones que al interaccionar anula el efecto de la gravedad, lo que permite hacer levitar pequeños objetos y gotas de líquido.
Uno de los grandes retos en el desarrollo de fármacos es reducir la cantidad de droga necesaria para que sea beneficiosa terapéuticamente"
Chris Benmore, físico
Según los científicos de Argonne, esta tecnología podría ser ahora muy ventajosa para manipular sustancias químicas y producir fármacos de forma más eficiente.

"Uno de los grandes retos en el desarrollo de fármacos es reducir la cantidad de droga necesaria para que sea beneficiosa terapéuticamente", explicó el físico de Argonne Chris Benmore.

"Muchos de los fármacos que hay en el mercado son cristalinos, el cuerpo no los absorbe completamente y no estamos haciendo el uso más eficiente de ellos", añadió por su parte Yash Vaishnav, jefe de desarrollo de propiedad intelectual y comercialización de la empresa.

Para evitar este problema, los científicos necesitan un sistema que permita manipular los líquidos sin un contenedor, ya que -según aclararon- estas sustancias tienden a cristalizarse rápido y a adaptarse a la forma de sus contenedores.

Antecedentes

Hace años que los científicos ensayan el uso práctico de la levitación acústica, pero hasta el momento, más allá de lo mágico que parece el fenómeno, no se había plantado su uso a gran escala en sectores como el farmacéutico.

Se sabe que la NASA empezó a experimentar con la levitación acústica en 1987, con la idea de utilizarla para contener materiales demasiado corrosivos.

No obstante, su poder es limitado. Por ejemplo, se cree que esta técnica difícilmente podría utilizarse para hacer levitar a sers humanos, ya que las ondas de sonido podrían dañar nuestros oídos.

Pero este tipo de levitación sí se ha probado con éxito en animales más pequeños. En 2006, investigadores de la Universidad Politénica del Noroeste en Xi'an, en China, logró hacer levitar pequeños animales como hormigas, escarabajos, arañas y abejas.


Fuente: BBC Mundo

Trasplantan con éxito úteros de madres a hijas en Suecia



Médicos en Suecia informaron que llevaron a cabo con éxito lo que describieron como los primeros trasplantes de úteros de madres a hijas.


120918175543_sahlgrenska_hospital_in_gothenburg_304x171_reuters

Las complejas operaciones se produjeron el fin de semana pasado en la ciudad de Gotemburgo, en el occidente del país.

Mats Brannstrom, profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Gotemburgo, indicó que una de las mujeres había perdido su propio útero tras padecer de cáncer cervical, mientras que la otra nació sin el órgano.

Diez cirujanos intervinieron en la operación.

Las mujeres recipientes de los órganos indicaron que, tras el trasplante, esperan poder concebir, aunque los médicos no les dieron ninguna garantía.

VÍDEO:



Diez cirujanos y una compleja operación culminaron en los primeros trasplantes de útero de madres a hijas.

Sucedió el fin de semana en Suecia, cuando dos mujeres recibieron los órganos de sus progenitoras.

Una había perdido el útero por un cáncer cervical, la otra nació sin el órgano.
Conozca más sobre este avance en el campo de la cirugía en este video de BBC Mundo.


Fuente: BBC MUNDO

Vuelven potable el agua de mar a menor costo




Las experiencias internacionales de los procesos para quitarle la sal al agua marina utilizan evaporación súbita por efecto flash, destilación multiefecto


agua-mar           
Foto: Agencia ID

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrolló un nuevo proceso que convierte el agua salada en líquido apto para beber, e incluso ha solicitado una patente nacional y otra a nivel internacional.

Después de seis años de investigación en Europa y Medio Oriente, donde estudió los procesos para la desalinización de agua de mar, el profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de esta casa de estudios, doctor Jorge Antonio Lechuga Andrade, concretó su trabajo “Desalinización de agua por ósmosis inversa usando un filtro tipo centrífugo, con generación de vórtices de Dean”.

Las experiencias internacionales de los procesos para quitarle la sal al agua marina utilizan evaporación súbita por efecto flash, destilación multiefecto, compresión de vapor  y el sistema de filtración por ósmosis inversa.

En el mundo existen aproximadamente 15 mil plantas desalinizadoras, de las cuales 57 por ciento emplean el sistema de ósmosis inversa, otro 26 el de evaporación, 10 más destilación multiefectos, y el cuatro restante comprensión de vapor.

La propuesta de la UADY propone ósmosis inversa centrífuga con una bomba de baja presión de mínimo consumo.

“La ósmosis inversa se logra gracias a la presión de la fuerza centrífuga, porque al girar el filtro se genera energía, la cual se recupera y sirve para hacer la filtración, por lo que no es necesaria una bomba de alta presión, ni un gran consumo eléctrico en el movimiento del filtro”, explicó el investigador.

Lechuga Andrade expuso que en su proceso, en lugar de emplear una membrana de fibra hueca, recta y estática, utiliza otra en forma de hélice, con una geometría y ensamble adecuados, a la cual se le aplica una fuerza centrífuga.

Con ello logra obtener de 40 a 50 por ciento de agua dulce y al  porcentaje restante, considerado como rechazo, se le da  tratamientos especiales para evitar impactos ambientales.

“Lo que hacemos es un tratamiento posterior al agua para adelgazar la salinidad, y otra alternativa es aprovecharla para obtener otros productos que se encuentran en el agua de mar y en ese proceso se obtiene energía termoquímica, que es calor, que se puede  convertir en energía eléctrica, para hacer funcionar la planta y obtener la autosuficiencia”.

“Mientras la escala de producción depende de la demanda, se pueden hacer plantas para barcos, yates o cruceros, y de acuerdo a sus necesidades se instala un número de filtros y membranas. También para una casa, un hotel, un fraccionamiento y hasta un municipio, sobre todo en lugares ubicados en litorales porque de lo contrario habría que poner acueductos y bombas de presión para rebombear el agua”, detalló.

Con esta metodología, el especialista logró mejorar los costos energéticos y económicos al bajar de 1.10 a 0.82 dólares la producción por metro cúbico de agua tratada.

De igual forma se disminuyeron los costos ocultos que se tienen en las plantas actuales, por ejemplo, cuando se les da mantenimiento.

“En ese lapso, hay gastos porque se detiene la producción para la limpieza de las membranas; los productos químicos significan otro costo y éstos, a su vez, van adelgazando las paredes de la membrana, lo cual disminuye el ciclo de vida útil de las mismas.  Pero en el caso que proponemos se da una autolimpieza durante el proceso de centrifugación”, añadió.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren o enferman al año 2.2 millones de personas por consumir agua contaminada, por lo que es urgente encontrar nuevas formas para obtener este líquido para consumo humano.

En este escenario, el proyecto de Lechuga Andrade se enfoca a ofrecer una menor inversión para construir la planta, a que la instalación se pueda realizar en espacios reducidos y a un menor impacto en el medio ambiente.

Actualmente el proyecto está en el desarrollo del prototipo a baja escala, con una dimensión de 1.50 metros de diámetro por 60 centímetros de alto y una eficiencia de producción de agua potable de 40 a 50 por ciento. Además se logró disminuir el consumo de electricidad de 2.6 a 1.5 kilowatts hora por metro cúbico.

De esta forma, su costo aproximado, considerando gastos en investigación y desarrollo, y por ser la primera construcción a escala, tendrá un valor aproximado de dos  millones de pesos con los que se puede producir 142 mil litros al día. El prototipo servirá para hacer pruebas y ajustes de eficiencia en el proceso.

La desalinización del agua de mar es un proceso que empezó a aplicarse en la década de 1950, y hoy los países que cuentan con la mayor capacidad instalada en metros cúbicos, de acuerdo con el organismo “Global Water Intelligence”, son: Arabia Saudita, con 17 por ciento, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos con 13 tantos, y España con ocho puntos porcentuales.

En México, la principal planta de este tipo se ubica en Los Cabos, Baja California, y genera 200 litros de agua potable por segundo.

La investigación, que cuenta con el apoyo del ingeniero Carlos Peraza Lizama, profesor de la misma UADY, está en proceso de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 

Fuente: Agencia ID

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More